Abrir una empresa en Perú.

Un amigo y yo contratamos un gestor para abrir una empresa en el Perú. La idea del gestor vino porque los dos trabajamos y no tenemos mucho chance de hacer diligencias, y bueno, porque somos venezolanos malacostumbrados a los gestores.

De lo que he entendido, no hace falta que nadie te ayude, y buscando en internet hay bastante información En teoría los pasos son

  1. Búsqueda y reserva de nombre 
  2. Elaboración del Acto Constitutivo (Minuta)
  3. Abono de capital y bienes
  4. Elaboración de Escritura Pública
  5. Inscripción en Registros Públicos
  6. Inscripción al RUC para Persona Jurídica

Pero en la práctica, hay un par de cosas que no te explican.

1) Necesitas PTP, carnet de extranjería o un socio peruano

Sin esto, estás muerto en el agua. Sin embargo, cuando vayas a hacer el acta constitutiva puedes poner algún amigo peruano, y asignarle un porcentaje bajo de participación, o puedes sacarlo luego de que termines todo el registro.

2) La reserva de nombre la puedes hacer desde tu casa.

Creo que esto no lo sabe el gestor que nos está ayudando. Para lo de la reserva necesitas pagar 20 soles en el registro publico donde vayas a buscar la reserva. La dirección para el registro es acá

3) La minuta la tiene que hacer un abogado (?)

Imagino que si yo hubiera ido a la notaría ellos me ofrecían el servicio. La verdad no estoy muy seguro, pero sí estoy seguro de que un abogado me cobró (~100$) por hacer eso de la minuta. Por si acaso, voy a poner una copia de mi minuta acá. El documento que está al final es el abono de capital y bienes.

Si no tienes una cuenta o si no tienes dinero, simplemente no abonas capital, si no que abonas bienes. Esto lo llevas a una notaría. El costo de la notaría varía, pero va a ser algo cercano a 100$ en Perú. Ese día tienen que ir todos los socios, y sus conyugues, así que pila con esto. Mi socia/conyugue tiene un horario de trabajo restrictivo y le fue muy difícil cuadrar para ir.

2) Tienes que sacar tu permiso para firmar contratos otra vez

Lo tienes que sacar cuando vayas a llevar la minuta a la notaría porque ahí vas a firmar.

4) No hace falta un gerente peruano si eres venezolano

Lo que sí hace falta es que al menos un socio sea peruano. Tener una empresa en Perú no te da derecho a carnet de extranjería ni modifica de ninguna manera tu condición migratoria.

5) no hace falta tener una visa de inversionista ni 25000$

Con un socio peruano, así sea con 1% de las acciones es suficiente.

Espero que esto aclare algunas dudas. Si todavía no estás muy claro de qué hacer, deja una pregunta en los comentarios.

Suerte!

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s